top of page
Buscar
  • Foto del escritorObservatorio Sabana

CONVOCATORIA ARTÍCULOS REVISTA ANÁLISIS SOCIAL Y POLÍTICO -SAETA- No 2



Por: Comité Editorial


El desarrollo territorial del país ha sido un proceso contradictorio subordinado a las tendencias y patrones determinantes del desdoble del capitalismo colombiano. Es así, como de la emergencia de las relaciones sociales de producción capitalista en el país a inicios del siglo XX y finales del siglo XIX se derivaron los grandes centros urbanos que han sido base de la estructura urbano regional de nuestra formación social, sobre la base de una estructura agraria que difícilmente fue sometida a un proceso de transición y transformación de las viejas estructuras de poder de la Colombia hacendataria heredera de las viejas relaciones de producción del mundo colonial.

Sin más, los centros urbanos fueron copando su espacialidad con los distintos procesos de proletarización consolidados a lo largo del siglo pasado, a medida que el capitalismo colombiano cumplía su proceso de implantación, consolidación y decadencia durante inicios, mediados y finales del siglo anterior.

La producción territorial fue reflejando los ritmos de este proceso histórico y sobre su base se articularon contradicciones que fueron acumulándose sin ser solucionadas o por lo menos tratadas parcialmente:

a) una estructura agraria señorial y concentrada en la gran propiedad con un proceso odioso de pobreza del campesinado, precarización del trabajo rural y de atraso de las fuerzas productivas y los factores fundamentales de la producción.

b) la proletarización intensa y el engrosamiento de los cordones urbanos de las medianas y grandes ciudades, debido a los contingentes de masas desposeídas que producto de la guerra, el despojo y el desarrollo industrial dependiente fueron dando morfología a las subdesarrolladas ciudades colombianas.

c) la reproducción de una estructura territorial polarizada entre lo urbano y lo rural, lo municipal y lo nacional sustentadas en relaciones contradictorias según los anteriores patrones y lógicas que ha asumido el desarrollo económico y territorial del país.

Sin que estas contradicciones y tendencias estructurales se hubiesen superado a finales del siglo pasado, los retos que el país hoy se plantea como estratégicos atraviesan las discusiones acerca del desarrollo económico regional y la relevancia que las regiones urbanas y la producción material de regiones ofrece para proyectar el progreso económico, político y social del país.

Después de la precipitada crisis estructural del capitalismo colombiano a mediados de los años 70 y mediados de los años 80, los sectores políticos dieron cabida a un nuevo proyecto constitucional y jurídico de Estado, de desarrollo económico y un novedoso programa para su consolidación territorial, que difícilmente ha podido consolidarse debido a limites estructurales del capitalismo colombiano.

Luego de 30 años las cosas han ido expresando enormes contradicciones debido a los efectos de los ajustes estructurales de los años 90. Un proceso aun inconcluso y pendiente de democratización, así como las consecuencias de un agresivo proceso de primarización y extranjerización de la economía que ha impactado enormemente la producción territorial del país, generando diferentes tendencias de depredación de los bienes de vida natural, de despojo territorial y el fracaso del proyecto de desarrollo industrial con un profundo impacto en la producción y definición social de las ciudades y regiones colombianas.

Comúnmente se piensa que los problemas del país en términos territoriales se deben a la precaria disposición de instrumentos de planeación y demoradas políticas públicas que permitieran ejecutar una gestión más racional y soberana del territorio nacional, hasta el punto que en palabras del DNP el país debe su rezago a la falta de una estrategia espacial, que ha sabido ubicarse en el diseño y gestión de las regiones urbanas; esto parece ser la justificación promedio pese a que los elementos de causalidad siempre han dejado sobre la mesa las limitaciones de un capitalismo dependiente, de difícil gestión y desarrollo, del cual la planeación urbana y territorial es correlato y no causal.

En la actualidad las regiones surgen como centralidad para buscar soluciones y conciliar viejas y nuevas contradicciones de nuestra formación social y económica. Es recurrente la crítica al excesivo centralismo de las funciones estatales y al énfasis de la distribución de rentas públicas, así como a la concentración territorial en las grandes ciudades del desarrollo y beneficio económico, en detrimento de las regiones productoras de materias primas y divisas para el país, las cuales subsisten en evidentes condiciones de injusticia social.

Al tiempo que el país ha consolidado un concepto de desarrollo regional sin un asidero estructural y certero en su ordenamiento jurídico y constitucional, pero con herramientas de segundo y tercer grado a partir de los cuales busca consolidar su matriz territorial en una nueva ola de cambios estructurales. Así, se habla del desarrollo regional, de las regiones urbanas, de las regiones administrativas y de diversos mecanismos de cooperación municipal e interacción económica y administrativa.

Es en este marco que toma cabida el actual proceso de consolidación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca y desde dónde planteamos indagar sobre las múltiples contradicciones y dimensiones a través de las cuales dicho proyecto de Regionalización administrativa y económica se plantea. En el segundo número la Revista Saeta buscamos respuestas a diversos interrogantes que puedan darnos una mirada crítica e integral de las contradicciones que esta estrategia territorial y espacial ofrece para las comunidades, sectores populares y trabajadores de la región.

Así, planteamos la recepción de artículos de investigación enfocados a responder a diferentes premisas y objetivos sobre la estructura productiva y laboral de la región; sus potenciales energéticos, condiciones y conflictos ambientales; tensiones administrativas y relaciones entre lo regional y lo municipal; la infraestructura y vivienda; la educación, la salud y la pobreza; la seguridad y la gestión de los DDHH; las demandas sectoriales en términos poblacionales; y las contradicciones territoriales entre lo urbano y lo rural.

Envío de artículos Hasta el 1 de junio

obsocioterritorialsabana@gmail.com


Consulta el Manual de autores y el Número 1 de la Revista en el siguiente enlace:




Grupo de Investigación Conflictos Socio Territoriales

Observatorio Socio Territorial Bogotá Sabana

Asociación Red Itoco

Cooperativa Multiactiva GEA


Apoya: Fundación Rosa Luxemburgo

167 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page