top of page
Buscar
  • Foto del escritorObservatorio Sabana

Boletín No 4 : Migración y floricultura en la sabana de Bogotá. 

Actualizado: 14 feb







La nacionalidad del obrero no es francesa ni inglesa ni alemana, es el trabajo, la esclavitud en libertad, la venta voluntaria de si mismo. Su gobierno no es francés ni inglés ni alemán, es el capital. Su cielo patrio no es el francés ni el inglés ni el alemán, es la atmósfera de la fábrica. El suelo que le pertenece no está en Francia ni en Inglaterra ni en Alemania, está bajo tierra, a unos cuantos palmos de profundidad. 

Karl Marx (1 845) 




Introducción 


El propósito de este boletín es analizar el impacto de la migración en la industria de las flores cortadas en la Sabana de Bogotá durante los últimos dos años, así como proponer pautas generales de la migración en el mercado laboral colombiano y su relación con el resurgimiento y diversificación de la floricultura en el país, en particular en la Sabana de Bogotá a partir de la revisión de fuentes secundarias y los testimonios de diferentes actores, migrantes y no migrantes. 


La migración ha desempeñado un papel fundamental en la evolución de la humanidad. El movimiento de personas a lo largo del mundo refleja la dinámica histórica de la especie humana, que busca condiciones para garantizar su reproducción social. Sin embargo, en las sociedades de clase esto se ve limitado. Durante los diferentes modos de producción, se va acortando esta dinámica, particularmente, en las relaciones de producción capitalista, se ha profundizado el proceso migratorio en la misma medida, en que se acrecientan fuerzas que intentan impedirlo (Peña López, 1995).


Esto implica considerar cómo la globalización de las capacidades y necesidades de la población mundial se orientan principalmente hacia la acumulación de Capital, en lugar de atender las necesidades sociales. En este contexto, la migración se convierte en el movimiento de fuerza de trabajo, que genera beneficios para el capital y, al mismo tiempo, limita la autonomía y el bienestar de la población trabajadora.


Este proceso también da lugar a la idea de un salario universal, que refleja la homogeneización de las capacidades y necesidades de la población trabajadora. En teoría, podría dar a esta población la capacidad de gestionar de manera más global la producción y la reproducción social, lo que impondría ciertos límites al capitalismo (Núñez Rodríguez, 2013,).


Sin embargo, este proceso es contradictorio, ya que a medida que la fuerza de trabajo circula más libremente, también se observa un endurecimiento de las fronteras nacionales, lo que se manifiesta en un aumento del racismo y la xenofobia. Esto refleja la lucha entre la globalización de la fuerza de trabajo y el deseo de mantener el control y la exclusión a nivel nacional.


Un tercer elemento explica cómo la creciente migración de población y de capitales se convierte en mecanismos que refuerzan el dominio sobre las clases trabajadoras, tanto en los países desarrollados como en las periferias. Esto se observa en la conformación de un "ejército obrero en activo" (grupos de trabajadores empleados) y un "ejército industrial de reserva mundial" (personas dispuestas a trabajar, pero no siempre empleadas), ambos de alcance global, que compiten por el acceso a los medios de vida. En otras palabras, el proceso de migración y la movilidad de capitales se utilizan para mantener el control sobre la clase trabajadora y garantizar una mano de obra flexible y disponible a nivel mundial, lo que beneficia a las élites capitalistas en su búsqueda de maximizar sus ganancias.


Finalmente, el proceso migratorio está directamente relacionado con la ley general de acumulación capitalista. Para entender el proceso actual de migración, es necesario considerar cómo las fuerzas productivas se subordinan a la lógica de acumulación de capital. Esto implica que el trabajo humano se organiza y dirige de manera que sirva principalmente a la acumulación de riqueza (Peña López, 1995).


En este contexto, la crisis del capitalismo dependiente en Colombia en la década de los setenta, reflejada en el colapso del programa de industrialización por sustitución de importaciones, llevó al capital industrial a migrar del mercado interno en busca de alternativas en el proceso exportador. La floricultura surgió como una opción capaz de contrarrestar la caída de beneficios en la economía nacional; colombia ofrecía ventajas para la producción de flores, como el tipo de cambio, la disponibilidad de mano de obra no calificada, terrenos fértiles y una infraestructura mínima para la exportación, lo que coincidió con el interés de Estados Unidos en desarrollar sectores agroexportadores en naciones del tercer mundo bajo su influencia.


Debido a estas cualidades, dos subregiones quedaron priorizadas para desarrollar este negocio: el oriente antioqueño, cerca de Medellín, y la Sabana de Bogotá. Colombia se convirtió en uno de los primeros países del hemisferio sur en comenzar la producción de flores para la exportación en la década de 1960. Para 1992, el 25% del mercado mundial de flores estaba abastecido por países del sur.


Este cultivo de flores cortadas se convirtió en una actividad económica crucial en muchos países en desarrollo, lo que se enmarca en la estrategia de exportar productos agrícolas no tradicionales. Además de Colombia, otros países de América Latina como Perú, Ecuador, Chile, Guatemala, Costa Rica, México y Brasil se sumaron a esta industria, al igual que algunas islas caribeñas; por su lado, África y Asia  también incursionaron en la producción de flores para la exportación (Sierra Labrador, 2020).


La floricultura en Colombia se acomoda como una actividad del sector primario que desempeña el papel fundamental de ingresar divisas en la economía del país. En 1998, las flores se convirtieron en la principal fuente de ingresos dentro de las exportaciones no tradicionales. En 1997, representaban el 4.7% del total de exportaciones y el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, a principios del nuevo milenio, este sector aumentó significativamente su importancia, llegando a representar el 10% de las exportaciones no tradicionales. Este crecimiento se ha mantenido de manera estable, con un promedio anual de crecimiento del 1.1% (Asocolflores, 2023).


Durante la década de los noventa, en un momento de apertura del mercado y liberalización, la exportación de flores colombianas entró en auge, dado al respaldo otorgado de los gobiernos de esta década al sector exportador. Como resultado de estas políticas de apoyo, el monto de las exportaciones de flores y su volumen se duplicaron, consolidando la posición de Colombia como un importante actor en el mercado internacional de flores.


Sin embargo, este auge de la floricultura de exportación que se dio de esta década en adelante, plantea una serie de contradicciones. Por un lado, la mano de obra empleada en esta industria enfrenta condiciones laborales precarias, como contratos temporales, inestabilidad, bajos salarios y a menudo empleo de población trabajadora migrante ilegalizada. Sobre el elemento del trabajo, es necesario resaltar que la capacidad de sindicalización y organización de trabajadores en este sector, no solo ha sido reducida sino que existe una presión directa de las empresas por evitarla. Por lo tanto, existe una imposibilidad para el ejercicio de las libertades sindicales de asociación y negociación colectiva de los y las trabajadoras. Además, la producción intensiva de flores conlleva un uso excesivo de agua, lo que afecta la disponibilidad de este recurso para el consumo humano. También hay problemas relacionados con la contaminación de fuentes de agua subterránea (acuíferos)  debido al uso de pesticidas en los cultivos. 



Para descargar y leer completo el Boletín No 4 de click en la imagen o en el siguiente enlace:


Boletín n°4 Migración y floricultura en la Sabana de Bogotá
.pdf
Download PDF • 6.45MB

Para descargar y leer nuestros Boletines sigue el siguiente enlace:


A continuación presentamos 3 clips que componen el trabajo documental sobre La Floricultura, el trabajo y la migración en la sabana de Bogotá producido por Kinomacondo.













198 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page